domingo, 30 de octubre de 2016

RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA DE PIAGET Y “MATILDA”

Esta actividad consiste en relacionar la teoría de Piaget con alguna escena de un video, pudiendo ser una película o serie. Nosotras hemos decidido escoger "Matilda" porque creemos que en ella no solo se muestra la teoría de Piaget, sino otras teorías psicológicas que están relacionadas con el aprendizaje y desarrollo de las capacidades. También reflexionaremos sobre la ausencia de alguna y el por qué no se ven reflejadas. Es una película sencilla y popular, además de educativa.

Piaget habla del proceso cognoscitivo, defiende que los niños pasan por varias etapas para desarrollar su inteligencia y su capacidad para relacionarse con su entorno. Estas son:

  • ·         Etapa sensoriomotora
  • ·         Etapa preoperacional
  • ·         Etapa de las operaciones concretas
  • ·         Etapa de las operaciones formales


En relación con la película deducimos que Matilda se encuentra entre la etapa de las operaciones concretas y las operaciones formas, estando en la edad de 7 años, en cambio sus compañeros no han alcanzado ese nivel debido a que la protagonista tiene altas capacidad. Además, durante la película se puede observar, que a medida que va interactuando con objetos, personas y vive experiencias, sus capacidades van evolucionando.

Hay muchas escenas en las que Matilda es capaz de desarrollar sus capacidades “psíquicas” por la fuerza de un gran estímulo, en su caso son negativos. Una vez que ella descubre sus capacidades gracias a éstos, es capaz de empezar a desarrollarlos y controlarlos. Hay que aclarar que es una situación metafórica, que tiene relación con el aprendizaje vivencial, puesto que un niño recibe información de un estímulo y descubre cómo reacciona ante él, a partir de ahí puede ir desarrollando sus capacidades. Así es nuestro comportamiento ante una nueva información, se produce un desequilibrio por un estímulo, reaccionas y vas reequilibrándolo hasta lograr un equilibrio superior.

Hemos escogido tres escenas de la película, la primera muestra una Matilda muy pequeña, aproximadamente 4 años, que quiere un libro pero su padre dice que eso no sirve para nada. Así que ella sola se da cuenta de que tiene que buscarlo por sí misma, es decir, buscar autonomía. En la biblioteca, la bibliotecaria, le pregunta si necesita ayuda pero la niña le dice que puede arreglárselas por sí misma. En relación con Piaget, observamos que la protagonista aprende a leer ella sola por un estímulo externo teniendo sólo cuatro años. 


Y en la segunda escena observamos el primer día de colegio de la niña, en la cual se aprecia la diferencia de las etapas en las que se encuentran Matilda y el resto de niños.



Y en la tercera escena, se demuestra que Matilda es capaz de comprender un problema y buscarle solución ella sola. La directora vive en la antigua casa de la profesora de la niña y se ha apoderado de todas sus pertenencias, incluida una muñeca que le regaló el padre a Miss Honey (cuando era niña) antes de morir. Así que Matilda decide ir a la casa y con sus “fuerza” mental asusta a la antagonista y recupera las pertenecias de su querida profesora. Se observa claramente la etapa de las operaciones formales, la cual se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema.



UAH RFK Team por paula-catalan-fernandez


Ahora bien, no solo podemos relacionarlo con la teoría de este autor, hay otros como Vygotsky, H. Gardner y los hermanos Johnson. Por un lado, nos encontramos la teoría sociocultural de Vygotsky, que da importancia a la interacción social y las experiencias del individuo como clave para la educación. Claramente se ve demostrado en la película elegida, cuando la protagonista empieza a interactuar con el entorno. Este es el momento en el que empieza a afianzar los conocimientos, ampliarlos y a darles forma propia gracias a la motivación que recibe por parte de la profesora y sus compañeros; confían en ella y siente que puede hacer cualquier cosa, esto solo se produce con la interacción social.

Con Gardner y su teoría de las Inteligencias Múltiples, vemos claramente que Matilda destaca en la inteligencia espacial y en la matemática. Por último, David y Roger Johnson, cuya teoría de la interdependencia social se caracteriza por tres tipos la interdependencia positiva, negativa y la ausencia de ella. En éste caso la interdependencia que se observa es la positiva, porque para vencer a la directora todos los alumnos, más la profesora, cooperan entre sí.
Para finalizar esta reflexión queremos hacer hincapié en el aprendizaje conductual y sus representantes. Puesto que en la película la protagonista no recibe ningún tipo refuerzo (Skinner), ni aprendizaje vicario, ya que no tiene a nadie a quien imitar (Bandura) y no recibe recompensas (Homans, Thibaut y Kelly).

Al relacionar todas estas teorías con la película, llegamos a la conclusión de que no hay una teoría mejor que otra, muchas se complementan entre ellas reforzando los aprendizajes. Creemos que la motivación tiene un papel muy relevante porque es lo que nos lleva a superarnos, a vivir experiencias y disfrutarlas. Aun sabiendo que esta película es ficción, como profesoras nos planteamos la idea de que es posible que las personas superdotadas no aprendan o no necesiten aprendizaje vicario, sino que es un aprendizaje significativo y vivencial.

lunes, 10 de octubre de 2016

APRENDIZAJE COOPERATIVO






  Hemos decidido realizar la primera actividad de la asignatura de una forma más dinámica y creativa. Creemos que con esta presentación el contenido llega de manera más sencilla a los compañeros y a aquellas personas que no comprendan el tema.

  Las cinco preguntas que teníamos que responder las hemos dividido en cinco cartulinas. La primera cartulina, de color violeta, corresponde a la  pregunta: “cómo distinguir lo que es aprendizaje cooperativo de otras modalidades de aprendizaje (individual, grupal)”. Esta la hemos dividido en dos partes, una dedicada al trabajo individual en el lado izquierdo y la otra al grupal en el lado derecho, como se ve en la imagen. En ambas observamos una imagen que describe el trabajo, junto con las características de cada uno.

En la segunda cartulina, de color  rojo, que corresponde a la pregunta “características fundamentales de aprendizaje cooperativo”, utilizamos imágenes, frases y bocadillos, pretendiendo explicar lo que necesitamos saber para aprender a trabajar cooperativamente.

 En la tercera pregunta “relación entre el aprendizaje cooperativo y escuela inclusiva”, que corresponde a la cartulina verde, hemos querido indicar seis semejanzas principales. Estas son: evitar la exclusión, usar la participación para alcanzar un mayor nivel de logro, pretender favorecer las cualidades de cada individuo, promover el objetivo de llegar a la inclusión y por último, la existencia de una barrera para ambos, el currículum escolar.

En cuarto lugar tenemos “los aspectos positivos y/o negativos del aprendizaje cooperativo”. Esta, desarrollada en la cartulina de color crema, la hemos dividido en dos partes, una dedicada a las cosas negativas como: el tiempo empleado, la falta de formación y la motivación. Por otro lado, encontramos cosas positivas que son: aprender a trabajar juntos, promover la inclusión, la participación, la empatía y la igualdad.


Por último, la cartulina gris, que corresponde a la pregunta “podrías decirme que diferencia existe con el aprendizaje colaborativo”. Dividimos el espacio en dos partes, en la primera se encuentra el aprendizaje cooperativo, en el cual se divide el trabajo individualmente, mediante los roles, cada individuo aprende algo específico sobre lo que ha trabajado, dando lugar a un aprendizaje incompleto de la actividad. En la segunda, todos trabajan el mismo contenido y luego se pone en común, llegando a una conclusión grupal.