lunes, 9 de enero de 2017

Una pelicula para reflexionar

Una vez vista la película de “Whiplash”, he de decir que no estoy a favor de la forma en la que enseña el profesor de música Fletcher, ya que su metodología de enseñanza consiste en ser muy estricto y crear un respeto hacia él a través del miedo y superioridad. A esto se le suma un aprendizaje basado en la presión por la búsqueda de ser el mejor batería de la banda y poder ser el titular de la orquesta. Esta manera de enseñar, será la que va a llevar a que el protagonista, Andrew, se exija demasiado, hasta el extremo de hacerse daño a sí mismo para ser capaz de controlar su cuerpo como él quiera.

En cuanto Andrew entra en la banda de Fletcher, en vez de catalogarle con la etiqueta de “notavo”, empezar a practicar y limitarse solo a mirar, utilizaría la dinámica de la pelota, de esta forma Andrew podrá conocer a sus nuevos compañeros de banda, ellos a él, y se creará un buen clima de confianza que permitirá a la persona que se acaba de incorporar estar cómoda y sentirse un poco integrada en el grupo.

Antes de que le tocase al protagonista tocar la batería, me pareció muy bien la intervención del profesor para crear un clima de confianza con él, pero en cuanto Fletcher ve que no hace las cosas como él quiere, le arrolla gritándole, desprestigiándole, humillándole y pegándole delante de los demás. En vez de hacer eso, si fuese yo el profesor, sería más paciente, y si no le sale en ese momento, después de repetirlo varias veces, no pasa nada, si hace falta se queda un día, o varios, a solas con él para practicar, o le daría unas pautas para que trabaje en casa, o incluso que le enseñe el otro batería, ya que el aprendizaje entre iguales muchas veces funciona mejor que la explicación del profesor.

A partir de este momento, nuestro protagonista, a raíz de lo ocurrido, comienza a obsesionarse con ser capaz de controlar su cuerpo y aumentar su velocidad tocando la batería. Su esfuerzo le dio la oportunidad de tocar y hacerlo bien en un concierto, debido a un percance que hubo con unas partituras, convirtiéndose en el batería principal.

Al poco tiempo, el profesor trajo a un antiguo compañero de Andrew de su antigua banda, este se molesta y tuvo que ganar el “puesto” ante él y su otro compañero de batería mediante una prueba de competición del profesor, para ver quién era el primero que tocaba al ritmo que él exigía. Esto llevó a que el protagonista se obsesionase aún más con ser el mejor, llegando incluso a hacerse daño en las manos, llegar tarde al siguiente concierto por no descansar, tener un accidente, ir con aires de grandeza por haber ganado, casi desmallarse en un concierto debido al accidente e intentar pegar a su profesor por todo lo que le ha hecho pasar. Según David y Roger Johnson se ha generado dentro del grupo de baterías una interdependencia negativa.

Durante la película podemos apreciar que no existe ningún aprendizaje cooperativo, ya que todo se centra en la competición. Este tipo de competición no es buena, genera mucha rivalidad dentro de un grupo, se llegan a sentir disgustados y a llevarse mal al perder, cuando lo que realmente importa es aprender unos de otros, ver qué le ha hecho ganar a uno, qué ha hecho perder a otro y mejorar o ayudarse entre todos para mejorar, ya que si uno falla o uno tiene un mal día, otro le puede sustituir. De esta manera se crea una interdependencia positiva. Hay que fomentar la inclusión dentro de la propia banda, no la exclusión (los mejores dentro, los peores fuera).

En mi opinión, si fuese el profesor de música, aprovecharía este momento para a hacer un grupo de trabajo cooperativo con los tres baterías, y que cada uno tenga un rol animador, secretario y supervisor, y rotarlo de manera periódica, como comenta Gerardo Echeita en el texto “Aprendizaje cooperativo al servicio de una educación de calidad”.

Para que se conozcan mejor se realizará la dinámica de la maleta, creando un clima de confianza para fomentar la interacción social entre todos, que es el principal mecanismo para el desarrollo (Vygotsky).

Una vez hecho eso, se introduciría la técnica de “tutoría entre iguales”, por la cual los alumnos deberán tutorizarse entre ellos, es decir, que cada uno sea tutor de uno, no habrá dos tutores para uno, y descubrir las virtudes y debilidades de los compañeros para hacer y recibir feedback, entre todos. De esta manera, el que destaca en una cosa sobre los demás puede enseñarles a llegar a su nivel y en lo que está más flojo le pueden ayudar, ya que el aprendizaje entre iguales, como he dicho anteriormente, es muchas veces mejor que la propia explicación del profesor. A partir del diario que se creará de grupo, se podrán apreciar los progresos que se hagan en él.

Hay que añadir que el comportamiento de Andrew con respecto a ser el mejor batería viene influido también por su contexto familiar, en el cual infravaloran su trabajo y no recibe apoyo alguno, ya que no le ven futuro, aunque esté en un grupo importante de jazz de la zona. Pero si premian a sus primos y les alagan, por lo que el protagonista quiere demostrarles que ser batería de un grupo de jazz es lo mejor que hay, tanto que se cree superior a sus primos.

Al enterarse su padre de lo que le estaba pasando dentro de la banda, pide ayuda a una mujer que conoce un caso parecido, y para solucionar este problema con Fletcher la solución que se propone es demandarlo, a la cual acaba cediendo nuestro protagonista. Además de renunciar a todo su sueño de ser el mejor batería, ya que su obsesión era demasiado para él. Se había generado una relación amor-odio entre el profesor y el alumno, ya que este último quería ser el mejor, pero necesitaba una buena valoración del primero para poder llegar a serlo a pesar de lo duro que era con él.

Es cierto que el protagonista evoluciona de manera bastante rápida en su manejo de la batería, pero también su mente pasa de querer ser el mejor a querer ser superior a todos y convertirse en una legenda, lo que le llevó a la obsesión, a exigirse demasiado y buscar constantemente la aprobación de su profesor.


Para terminar, he de comentar que el protagonista, seguramente no tenga ninguna necesidad educativa especial, lo único que le pasa es que no tiene una zona de desarrollo próximo que le ayude a mejorar, a sentirse bien consigo mismo, que le apoye, que le enseñe y en la que se sienta incluido dentro de ella, ya que su propia familia le excluye de ella por querer ser músico, una profesión poco valorada, y no tiene amigos en los que apoyarse.
Ruth Escribano Martínez

Buscando la enseñanza ideal


Elena Belmonte de la Cruz


Gracias a la película “Whiplash”, dirigida por Damien Chazelle en 2014, podemos comprobar como hoy en día sigue funcionando la enseñanza tradicional. Este tipo de enseñanza se centra en la figura del profesor, quien dirige a un grupo de estudiantes bajo sus órdenes y sus propios intereses, dejando de lado los intereses o las necesidades individuales de cada alumno. En la película se narra la historia de Andrew Neiman, interpretado por Miles Teller, alumno de Shaffer, la mejor escuela de música de Estados Unidos.

El método de aprendizaje que usa el maestro Terence Fletcher, interpretado por Jonathan Kimble Simmons, se basa en el uso de castigos negativos. Según el Condicionamiento Instrumental, una de  las teorías del aprendizaje de Skinner, ante las conductas que el profesor considera indeseables retira algo bueno, por ejemplo cuando el titular de un instrumento no cumple los requisitos que pide el profesor, se le degrada de puesto. También, podemos apreciar el castigo cuando el profesor agrede físicamente a sus alumnos o lo ridiculiza ante el resto del alumnado, al no cumplir estos con sus expectativas. Por último, observamos el refuerzo positivo cuando un alumno lleva a cabo lo que el profesor exige, por ejemplo, otorgándoles un puesto superior al que poseían, lo que da lugar a una competencia entre los alumnos. La competencia que se genera impide que exista un aprendizaje grupal, tanto colaborativo como cooperativo, ya que ayudar a otro a mejorar perjudica la carrera de uno mismo. Con todo esto llegamos a la conclusión de que el aprendizaje es individual, dejando de lado la empatía y las habilidades sociales. Además, se fomenta la exclusión, que es uno de los problemas más importantes en la integración social, ya que da lugar al establecimiento de jerarquías y a las desigualdades sociales (Arnáiz, 2003).

La forma de enseñanza que utiliza el maestro me recuerda a la educación de la escuela Prusiana, que se nombra en la película de Germán Doin “La Educación Prohibida”, de 2012. Esta escuela, nace a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Prusia, buscaba crear un pueblo dócil y obediente. Todavía quedan secuelas de ese tipo de enseñanza, ya que el profesor sigue siendo el que dirige bajo sus criterios y los alumnos son simples súbditos de este, los cuales deben obedecerle. Lo podemos apreciar en el siguiente vídeo, donde se castiga la creatividad y el ir en contra de la enseñanza tradicional. 

También podemos apreciar la crítica a la rígida educación británica en la película “Pink Floyd- The Wall” del año 1982, dirigida por Alan Parker. Os dejo a continuación una muestra de la película:


Como bien se muestra en la comparación que se realiza en la película “La Educación Prohibida” entre el Mito de la Caverna, de Platón, y la escuela actual, el maestro entrega al alumno sus conocimientos, su realidad, sin dejar a este último salir y explorar, con el objetivo de que el alumno encuentre su propia realidad, es decir que el alumno haga el conocimiento suyo. Esto es lo que ocurre en la película “Whiplash”, donde lo podemos observar en acciones como la elección de las partituras, no son los alumnos los que las eligen según sus intereses, sino el profesor quien decide siempre por ellos, sin tener en cuenta las necesidades del alumnado. Podemos apreciar la falta de interés del profesor hacia sus alumnos y la escasa o nula motivación que recibe a cambio por parte del alumnado.

Con relación a lo anterior, he recordado un capítulo del libro de Didáctica de la lengua en la educación infantil, concretamente el capítulo seis escrito por Montserrat Fons titulado Aprender a leer y a escribir. Gracias a esta lectura comprendí que es de vital importancia motivar al alumnado para despertar su interés y que ellos mismos aprendan. En este capítulo se centra en el Aprendizaje Constructivista, cuyo objetivo principal es mirar por el alumnado. Además, según la concepción constructivista aprender es hacer del conocimiento algo nuestro, es decir, conocerlo, comprenderlo y darle forma propia. Otro punto clave que defiende este aprendizaje y con el que estoy de acuerdo es sobre cómo debe ser la función del profesor. Su papel es fundamental, pero no como mero transmisor de los contenidos, si no como mediador, facilitador de temas de interés del alumnado y, además, es el encargado de establecer condiciones apropiadas para que se establezca un aprendizaje adecuado. Aquí es donde aparece la teoría sociocultural de Vigotsky, esta indica que para que el profesor cree estas condiciones, zonas de desarrollo próximo, es necesario que conozca los conocimientos con los que parten cada alumno, es decir, conocer su zona de desarrollo real, de esta forma podrá ser capaz de establecer las condiciones necesarias y apropiadas para que el individuo llegue a adquirir nuevos conocimientos y progrese hacia la zona de desarrollo óptimo. Esta teoría es contraria a la metodología que realiza Terence Fletcher en su aula, ya que mira más por las necesidades del alumnado. Conocer el desarrollo y las capacidades del individuo evita la creación de situaciones extremas que pueden provocar en el alumno ansiedad o depresión, sin embargo en la película “Whiplash”, se viven estas situaciones y a consecuencia de ellas uno de sus antiguos alumnos llega a suicidarse.

Como ya he mencionado, no estoy de acuerdo con el método de enseñanza usado por Terence Fletcher, ya que es un método repetitivo, poco motivador y que no mira por sus alumnos. Él justifica su método en el minuto 79 de la película de la siguiente forma: “lo cierto es que sinceramente, no creo que la gente entendiera lo que hacía en Shaffer. No estaba allí para dirigir, cualquier idiota sabe mover los brazos y marcar el tempo, quería que mis alumnos se esforzaran más allá de las expectativas. Creo que es absolutamente necesario, si no estaríamos privando al mundo del próximo Louis Amstrong, del próximo Charlie Parker”. Es cierto, que sin exigencia es difícil conseguir nuestros sueños, pero también es cierto que sin algo que te mueva, que te motive positivamente a seguir se pierde el interés, solo con castigos es difícil superarnos con entusiasmo. Decir al alumno que lo ha hecho mal es positivo para él, porque aprende de sus errores, pero felicitarle cuando ha realizado bien la tarea es un premio que le motiva a seguir haciéndolo así de bien.

Para el protagonista de la película y alumno de Fletcher, Andrew Neiman, su talento y su perseverancia son el motor que le mueve a seguir soportando la actitud de su maestro y luchando por ser el mejor entre los mejores. Desde mi punto de vista, el alumno presenta ciertas características del síndrome de Asperger. Principalmente Neiman presenta un aislamiento social bastante importante, no tiene amigos de su edad y no tiene interés por relacionarse con los demás, “A mí no me importa mucho” dice sobre esto el protagonista. Con el único que mantiene una buena relación es con su padre, luego mantiene una relación con una chica de su edad, pero no termina bien. Además, no es capaz de ponerse en el lugar de los demás, ejemplo de ello es la escena en la que rompe con su novia, donde obvia los sentimientos de esta y solo piensa en sus prioridades. Tampoco es capaz de captar la ironía, como ocurre en la escena en que el protagonista invita a salir a una chica, esta usa la ironía de forma divertida, pero lo que consigue es dificultar la conversación. Un dato interesante es que le cuesta mantener el contacto visual con los demás. Por otro lado, tiene una limitada gama de intereses, ya que solo se centra en la batería y en la música, donde es un gran experto. Un ejemplo de esto último lo encontramos en la primera cita que tiene en la pizzería, donde no solo reconoce la canción que está sonando, sino el año en que se estrena y el nombre del batería. El alumno a pesar de ello lucha por lo que quiere, por ser el mejor y prefiere dejar de lado todo aquello que dificulta esto, como la relación con su novia. Finalmente, gracias a su perseverancia consigue al final superar las barreras que el profesor Fletcher crea.  

La situación familiar del protagonista no es la deseada, únicamente tiene buena relación con su padre, pues su madre se marchó cuando él aún era un bebé. Su padre, maestro de instituto, ve que su hijo presenta características poco habituales en chicos de su edad, como no mirar a los ojos o no tener amigos. Pero a pesar de ello le apoya y lucha por él. Sin embargo, no suelen hablar de los problemas que tiene Neiman, el padre al principio no le da importancia, pero al final de la película, cuando ve que la situación con el profesor Fletcher no es buena y este llega al punto de hacer sufrir a su hijo, decide actuar y apoyarle.

Como futura maestra mi método de aprendizaje, al contrario que el de la película, se basará en crear situaciones donde el niño este cómodo y predispuesto a aprender. Además, usaré dinámicas, en el caso de la película hubiera usado La pelota o La maleta cuando Neiman entra nuevo en la clase de Fletcher, de esta forma él rápidamente se presentaría y conocería algo más a sus compañeros, creando un clima más cálido. La motivación es un vehículo muy importante a lo largo de nuestras vidas, lo que nos mueve a la indagación y a la experimentación es esta. Es cierto, que muchos de los métodos usados hoy en día para aprender son por repetición hasta conseguir el resultado correcto según el criterio del profesor, como ocurre en “Whiplash”. Con un método de enseñanza tan rígido un número escaso de alumnos alcanzará el nivel deseado. Por suerte, en la actualidad parece que estos métodos, al menos en Infantil, van disminuyendo y se centran más en satisfacer las necesidades del niño, independientemente de las necesidades del adulto.

La principal esperanza de una nación descansa en la adecuada
educación de su infancia.”

Erasmo de Rótterdam

"Whiplash", una historia de enseñanza desavenida, pero... ¿hasta qué punto?

Tras ver la película “Whiplash” he llegado a la misma conclusión de siempre, todo gira en torno a la relación profesor-alumno, docente-discente, enseñanza-aprendizaje. Al verla no he podido evitar recordar teorías, autores, información en general que he recibido a lo largo de la carrera. El film me ha dejado a la vez mal y buen sabor de boca, sacando elementos positivos y negativos, que a continuación expondré.

La historia trata sobre Andrew Neyman, un joven que sueña con ser el mejor batería del mundo. Todo empieza cuando le aceptan en un conservatorio de música y allí se encuentra con un profesor, Terence Fletcher.

Andrew es un chico bastante antisocial, con gran dificultad para controlar e identificar sus emociones y las ajenas. De hecho, una frase de la película, “mi padre dice que me cuesta mirar a los ojos”, me hizo pensar que todos aquellos signos de dificultad para socializar más el hecho de destacar tanto en el ámbito musical podrían ser indicios de Asperger, pero no sé si sería del todo acertado.

Se nota que está influenciado por el pasado de su padre, puesto que quería ser escritor y fracasó, esto le hace esforzarse aún más. Él quiere ser recordado, al igual que pasó con su ídolo Buddy Rich, y para ello debe ser el mejor, su motivación es tal que pone en riesgo su salud mental y física en algunos momentos. No se esfuerza por agradar a los demás, además de que rechaza a los demás por sus diferencias, no entiende que puede haber alguien mejor o que los demás tienen derecho a una oportunidad. Su obsesión llega al punto de someterse a presiones externas más intensas que las propias y defiende sus puntos de vista de una manera que lo perjudica, ya que se aísla y no se percata de que las personas que se encuentran a nuestro alrededor nos dan otra perspectiva de la vida. Todo debe ser como él quiere. Pero quizá esto es lo que le haga más especial, que lucha por conseguir su sueño y no se rinde, son las circunstancias las que provocan que suceda de tal forma la historia.

Del ámbito familiar se puede deducir que su padre le apoya, le importa y quiere lo mejor para él, por ello pide ayuda externa para no dejar impune al profesor. Pero del resto de su familia no se observa un gran apoyo, hay una escena familiar en la que se aprecia que no le dan tanta importancia como a los que supongo que serán sus primos, tienen como una pequeña competición por ver quién es mejor.

Ahora llega el papel del profesor, en primera instancia se ve claramente que es un profesor agresivo, autoritario, algo neurótico y sin respeto por sus alumnos. Quizá la frase que más justicia le hace sería "la letra con sangre entra" o en este caso, el tempo. Durante la película, el papel del profesor produce malestar y angustia, puesto que no para de torturar y humillar a sus alumnos hasta el punto que uno de ellos se suicida. Pero tras verla una segunda vez empecé a darme cuenta de ciertos detalles, como el hecho de que él no está para enseñarles a tocar un instrumento, ellos ya saben, su objetivo, tal y como él dice, es que los alumnos se esforzasen más allá de sus expectativas y para ello debe ponerles al límite. Cree que la mejor forma de motivarlos es a través de la competición, sin importarle cómo puedan sentirse. Él quiere sacar lo mejor de sus alumnos, quiere que se superen a través de la experiencia para mejorar su técnica, pero a mi parecer no sabe valorarles, no les ofrece una recompensa porque cree que así no se esforzarán del todo. Trabaja para lograr un aprendizaje conductual. La teoría operante de Skinner defendía que ante un estímulo se produce una respuesta voluntaria y ésta se refuerza de una manera positiva o negativa para que dicha conducta se fortalezca o debilite. Pero hay una clara falta de equilibrio entre el coste y la recompensa, ya que el docente pone el estímulo ante el discente, este respondía y el discente lo reforzaba a su criterio.

Supongo que a veces es necesario que te saquen de tu propia zona de confort, yo misma he tenido profesores que han sido muy duros conmigo. Pero tan solo era para que me probase a mí misma, obviamente sin llegar a los límites de esta historia como la agresión física o verbal. Creo que es muy importante aclarar a un alumno lo que hace mal pero también aquello que hace bien, para que así el discente pueda dirigir y regular su aprendizaje.

Es en este punto cuando quiero hacer cierto hincapié en la metodología que se usa. En la historia vemos que prima una educación centrada en el alumno como único responsable de su educación. Aquí vemos como predomina el individualismo, no se observa un aprendizaje cooperativo más allá de los ensayos grupales, por el mero hecho de que son una banda y deben aprender a coordinarse. Quizá los únicos que cooperan en un momento clave son el batería y el suplente, ya que uno toca y el otro debe estar pendiente de pasar las páginas de la partitura, si uno falla, el otro también. Pero Andrew hace que esto sea individualizado; él no necesita que nadie le pase las páginas ya que ha memorizado la partitura, algo que quizá se deba a que quiere demostrar que el solo puede con todo y no necesita a nadie.

El tipo de profesor que yo veo es el de guía, un profesor que motiva al alumno, que lo haga de la forma correcta o no ya es otro tema. El proceso de enseñanza-aprendizaje que se observa es constructivista por parte del profesor, este prepara los materiales para los alumnos y ellos deben ser dueños de su propio aprendizaje. Esto me recuerda a Dewey y el método del problema, ya que Andrew se enfrenta a un problema que le plantea el profesor, un doble “swing”, y él debe buscar cómo enfrentarse a ello. Pero el aprendizaje de los discentes es empirista, a través de la experiencia que adquieren mediante la práctica hace que su conocimiento aumente por sí mismos. Esto se enlaza con Piaget y su construcción del conocimiento a través de la experiencia, ya que no viene de golpe sino que llega tras una etapa de preparación. Se ve claramente cómo el protagonista tocaba la batería desde pequeño, si ha alcanzado tal nivel es gracias a la práctica. Además de con Vygotsky y la Zona de Desarrollo Próximo como sistema de interacción social. La plantea como una situación para que interactúen sujetos con experiencia desigual en un mismo entorno, con el propósito de que el sujeto menos experto, Andrew, afronta un problema usando los conocimientos que le orienta otro sujeto con más experto en el tema, Fletcher.

Quizá los autores que más me vienen a la mente al ver  “Whiplash” sean los hermanos Johnson y la teoría de la interdependencia social por su ausencia, algo que caracteriza el Aprendizaje Cooperativo. Se ve claramente que los esfuerzos son individualistas, esto lo convierte en una interdependencia negativa que deriva en una competición de Andrew con el resto de baterías. Fletcher, es el culpable de ello por incentivarlo en vez de regularlo. Creo que esto está muy mal planteado, ya que uno de los grandes pilares de la enseñanza es la cooperación, el nutrirte de otros. Cuando se trabaja conjuntamente puedes llegar a aprender cosas que no te hubieses planteado, además de que te enseña habilidades sociales y a regular tus propias emociones, ya que tiene que haber un respeto para con los demás.


Y estos son los grandes ausentes de la película, la falta de respeto, empatía y cooperación. Provocando que el individuo sí logre su objetivo, pero perdiendo a la gente que le importa o no teniendo con quién interactuar socialmente. Esto me hace preguntarme hasta qué punto debe haber un esfuerzo individual y un esfuerzo grupal. El cómo de importante es lograr un equilibrio entre ambos, ya que es primordial saber defenderte tanto individual como grupalmente.

Paula Catalán Fernández




lunes, 12 de diciembre de 2016

Situación actual sobre la violencia

Actualmente, el tema sobre el bullying o el acoso escolar está a la orden del día. No hay momento en que no se hable de ello en los medios, hace tan solo unos día salió un noticiario sobre una niña de siete años que fue manda al hospital por culpa de la agresión de unos compañeros mayores.

Aunque este tema parece una novedad ahora, la realidad no es así. Hace años que existe, pero no se le daba la importancia necesaria. Hoy en día, hay mucha implicación por parte de la sociedad para remitirla, en la mayoría de centros educativos existen programas de intervención. Pero algo nos hace pensar, que si estuviésemos realmente interviniendo, todos, no habría este problema o los casos serían escasos. Tanto los docentes, los familiares, la sociedad en general, tienen un papel muy relevante para solucionarlo, debemos ser conscientes que hay que dedicarle tiempo a la sensibilización y crear situaciones para evitar que suceda.

Pero, hay que tener algo muy en cuenta, que pasa casi desapercibido, esto es que el acosado puede tener un alto porcentaje de convertirse en el acosador. Se puede deber al miedo interno de seguir siendo acosado, ¿quién no escuchado nunca a un padre decir “si te pegan, pega”? Este tipo de respuestas pueden ser el detonante para que una persona cambie su rol en la situación.

Como futuras docentes, debemos ser conscientes de que hay que empezar a intervenir en estos temas desde la Educación Infantil, pues es cuando se adquieren la ética y los valores. De ahí que encontremos el gran tema de la Educación Emocional, en el cual se incide mucho. Una frase con la que nos quedamos de la ponencia es “podemos cambiar la vida de ese niño o niña con una mirada”, nunca sabes lo que una palabra o un gesto pueden provocar en la vida de una persona, puedes tanto destrozarla como salvarla.


domingo, 30 de octubre de 2016

RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA DE PIAGET Y “MATILDA”

Esta actividad consiste en relacionar la teoría de Piaget con alguna escena de un video, pudiendo ser una película o serie. Nosotras hemos decidido escoger "Matilda" porque creemos que en ella no solo se muestra la teoría de Piaget, sino otras teorías psicológicas que están relacionadas con el aprendizaje y desarrollo de las capacidades. También reflexionaremos sobre la ausencia de alguna y el por qué no se ven reflejadas. Es una película sencilla y popular, además de educativa.

Piaget habla del proceso cognoscitivo, defiende que los niños pasan por varias etapas para desarrollar su inteligencia y su capacidad para relacionarse con su entorno. Estas son:

  • ·         Etapa sensoriomotora
  • ·         Etapa preoperacional
  • ·         Etapa de las operaciones concretas
  • ·         Etapa de las operaciones formales


En relación con la película deducimos que Matilda se encuentra entre la etapa de las operaciones concretas y las operaciones formas, estando en la edad de 7 años, en cambio sus compañeros no han alcanzado ese nivel debido a que la protagonista tiene altas capacidad. Además, durante la película se puede observar, que a medida que va interactuando con objetos, personas y vive experiencias, sus capacidades van evolucionando.

Hay muchas escenas en las que Matilda es capaz de desarrollar sus capacidades “psíquicas” por la fuerza de un gran estímulo, en su caso son negativos. Una vez que ella descubre sus capacidades gracias a éstos, es capaz de empezar a desarrollarlos y controlarlos. Hay que aclarar que es una situación metafórica, que tiene relación con el aprendizaje vivencial, puesto que un niño recibe información de un estímulo y descubre cómo reacciona ante él, a partir de ahí puede ir desarrollando sus capacidades. Así es nuestro comportamiento ante una nueva información, se produce un desequilibrio por un estímulo, reaccionas y vas reequilibrándolo hasta lograr un equilibrio superior.

Hemos escogido tres escenas de la película, la primera muestra una Matilda muy pequeña, aproximadamente 4 años, que quiere un libro pero su padre dice que eso no sirve para nada. Así que ella sola se da cuenta de que tiene que buscarlo por sí misma, es decir, buscar autonomía. En la biblioteca, la bibliotecaria, le pregunta si necesita ayuda pero la niña le dice que puede arreglárselas por sí misma. En relación con Piaget, observamos que la protagonista aprende a leer ella sola por un estímulo externo teniendo sólo cuatro años. 


Y en la segunda escena observamos el primer día de colegio de la niña, en la cual se aprecia la diferencia de las etapas en las que se encuentran Matilda y el resto de niños.



Y en la tercera escena, se demuestra que Matilda es capaz de comprender un problema y buscarle solución ella sola. La directora vive en la antigua casa de la profesora de la niña y se ha apoderado de todas sus pertenencias, incluida una muñeca que le regaló el padre a Miss Honey (cuando era niña) antes de morir. Así que Matilda decide ir a la casa y con sus “fuerza” mental asusta a la antagonista y recupera las pertenecias de su querida profesora. Se observa claramente la etapa de las operaciones formales, la cual se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema.



UAH RFK Team por paula-catalan-fernandez


Ahora bien, no solo podemos relacionarlo con la teoría de este autor, hay otros como Vygotsky, H. Gardner y los hermanos Johnson. Por un lado, nos encontramos la teoría sociocultural de Vygotsky, que da importancia a la interacción social y las experiencias del individuo como clave para la educación. Claramente se ve demostrado en la película elegida, cuando la protagonista empieza a interactuar con el entorno. Este es el momento en el que empieza a afianzar los conocimientos, ampliarlos y a darles forma propia gracias a la motivación que recibe por parte de la profesora y sus compañeros; confían en ella y siente que puede hacer cualquier cosa, esto solo se produce con la interacción social.

Con Gardner y su teoría de las Inteligencias Múltiples, vemos claramente que Matilda destaca en la inteligencia espacial y en la matemática. Por último, David y Roger Johnson, cuya teoría de la interdependencia social se caracteriza por tres tipos la interdependencia positiva, negativa y la ausencia de ella. En éste caso la interdependencia que se observa es la positiva, porque para vencer a la directora todos los alumnos, más la profesora, cooperan entre sí.
Para finalizar esta reflexión queremos hacer hincapié en el aprendizaje conductual y sus representantes. Puesto que en la película la protagonista no recibe ningún tipo refuerzo (Skinner), ni aprendizaje vicario, ya que no tiene a nadie a quien imitar (Bandura) y no recibe recompensas (Homans, Thibaut y Kelly).

Al relacionar todas estas teorías con la película, llegamos a la conclusión de que no hay una teoría mejor que otra, muchas se complementan entre ellas reforzando los aprendizajes. Creemos que la motivación tiene un papel muy relevante porque es lo que nos lleva a superarnos, a vivir experiencias y disfrutarlas. Aun sabiendo que esta película es ficción, como profesoras nos planteamos la idea de que es posible que las personas superdotadas no aprendan o no necesiten aprendizaje vicario, sino que es un aprendizaje significativo y vivencial.

lunes, 10 de octubre de 2016

APRENDIZAJE COOPERATIVO






  Hemos decidido realizar la primera actividad de la asignatura de una forma más dinámica y creativa. Creemos que con esta presentación el contenido llega de manera más sencilla a los compañeros y a aquellas personas que no comprendan el tema.

  Las cinco preguntas que teníamos que responder las hemos dividido en cinco cartulinas. La primera cartulina, de color violeta, corresponde a la  pregunta: “cómo distinguir lo que es aprendizaje cooperativo de otras modalidades de aprendizaje (individual, grupal)”. Esta la hemos dividido en dos partes, una dedicada al trabajo individual en el lado izquierdo y la otra al grupal en el lado derecho, como se ve en la imagen. En ambas observamos una imagen que describe el trabajo, junto con las características de cada uno.

En la segunda cartulina, de color  rojo, que corresponde a la pregunta “características fundamentales de aprendizaje cooperativo”, utilizamos imágenes, frases y bocadillos, pretendiendo explicar lo que necesitamos saber para aprender a trabajar cooperativamente.

 En la tercera pregunta “relación entre el aprendizaje cooperativo y escuela inclusiva”, que corresponde a la cartulina verde, hemos querido indicar seis semejanzas principales. Estas son: evitar la exclusión, usar la participación para alcanzar un mayor nivel de logro, pretender favorecer las cualidades de cada individuo, promover el objetivo de llegar a la inclusión y por último, la existencia de una barrera para ambos, el currículum escolar.

En cuarto lugar tenemos “los aspectos positivos y/o negativos del aprendizaje cooperativo”. Esta, desarrollada en la cartulina de color crema, la hemos dividido en dos partes, una dedicada a las cosas negativas como: el tiempo empleado, la falta de formación y la motivación. Por otro lado, encontramos cosas positivas que son: aprender a trabajar juntos, promover la inclusión, la participación, la empatía y la igualdad.


Por último, la cartulina gris, que corresponde a la pregunta “podrías decirme que diferencia existe con el aprendizaje colaborativo”. Dividimos el espacio en dos partes, en la primera se encuentra el aprendizaje cooperativo, en el cual se divide el trabajo individualmente, mediante los roles, cada individuo aprende algo específico sobre lo que ha trabajado, dando lugar a un aprendizaje incompleto de la actividad. En la segunda, todos trabajan el mismo contenido y luego se pone en común, llegando a una conclusión grupal.  

sábado, 16 de abril de 2016

Importancia de la inclusión educativa

Nada para las personas con discapacidad sin las personas con discapacidad”.
Declaración de Madrid, 2003.

Un problema que nos atañe a las futuras profesoras es la exclusión educativa, que sigue presente hoy en día en la sociedad. Aunque sabemos que es un método negativo, porque da lugar a una educación para unos pocos, se encuentra muy normalizado en la sociedad actual y eso es un gran fallo. La exclusión es uno de los problemas más importantes en la integración social, da lugar al establecimiento de jerarquías y a las desigualdades sociales (Arnáiz, 2003), no debemos hacer de la exclusión algo normal, si no conseguir cambiar la forma de actuar para llegar a alcanzar la igualdad de trato y oportunidades. Por todas estas razones estamos buscando un cambio que dé lugar a una mejor inclusión para todas las personas, a pesar de sus diferencias, para realizar tareas cotidianas y comunes en nuestra sociedad, como los hábitos de higiene,  a este cambio le llamamos Inclusión.

Como hemos podido apreciar a lo largo de la asignatura de “Educación Inclusiva: Principios y Fundamentos”, la Inclusión es la actitud que pretende acabar con todas aquellas situaciones desiguales que llevan a la exclusión social y educativa de determinados alumnos. La educación inclusiva pretende defender una educación eficaz, donde se satisfacen las necesidades de todos de forma equitativa, educando con éxito a la diversidad del alumnado y suprimiendo las desigualdades e injusticias sociales (Arnáiz, 2003). Sin embargo, la educación escolar no es la única vía para acabar con la exclusión, pero es de vital importancia para conseguir mejorar la situación.

La escuela es la responsable de planificar la acción educativa más óptima para sus alumnos. Por ello, deberían ser revisados varios elementos con el fin de proporcionar una correcta respuesta a la diversidad en la escuela. Algunos de los elementos propuestos por Blanco (1999), que se deberían revisar, son la reflexión y el debate de la visión del desarrollo, del aprendizaje y de la diversidad. Los docentes deben asegurarse de que el currículum que realicen sea equilibrado, diversificado y promueva una educación abierta a la diversidad. Además, es de gran importancia aprovechar los recursos de enseñanza y aprendizaje adaptados a todos los alumnos y que promuevan contextos interactivos. También debemos resaltar la figura del profesor, en primer lugar se requiere poseer una adecuada formación, que le permita ser capaz de preparar a sus alumnos, de la forma más adecuada, para sus respectivas inserciones en la sociedad. Cabe recordar que entre las habilidades de los docentes debe encontrase el saber escuchar y mostrar empatía con su alumnado, además de conocer las diferentes dificultades de aprendizaje y las necesidades educativas que puedan presentar cada uno de ellos. Por otro lado, la escuela inclusiva debe ser una comunidad escolar abierta y diversa, libre de barreras, donde se promueva la igualdad y la colaboración entre los tutores, los alumnos, la familia y el resto de docentes y trabajadores del centro (Wilson, 1999). Con todo lo dicho anteriormente se pretende dar sentido y orientación a las investigaciones y los conocimientos de los procesos de cambio, de la eficacia y la mejora de la educación escolar.

La inclusión es un gran reto que los docentes deberíamos tratar de conseguir para llegar a conseguir una mayor calidad de la educación de nuestros alumnos. Gracias al apoyo de ciertos recursos y proyectos que tenemos a nuestro alcance podemos llevar a cabo la inclusión en el centro. Por ejemplo, nos encontramos el proyecto INCLUD-ED que es un centro especial de investigación en teorías y prácticas superadoras de desigualdades CREA de la Universidad de Barcelona, también podemos encontrar el proyecto INCLUES que permite desarrollar un modelo de educación inclusiva y cognitiva; por otro lado tenemos el proyecto INTERPROJET, que es una guía para aplicar la Educación intercultural en la escuela. Otros proyectos que podemos apreciar son el CSIE, cuyo objetivo es posicionar la inclusión educativa como un asunto de derechos humanos; el The Enabling Education Netwok EENET, que es una red abierta para compartir información sobre los temas de educación inclusiva, creada por Save the Children, y la Red internacional de investigadores y participantes sobre integración educativa, cuyo objetivo es el de crear un espacio de comunicación y documentación de las experiencias y prácticas de educación especial e integración del alumnado con discapacidad en México. También podemos apreciar otros muchos organismos tales como la UNESCO, la Red Iberoamericana Intergubernamental de cooperación técnica para la Educación de Personas con necesidades educativas especiales RIINEE, la federación de la Inclusión Internacional y la Agencia europea de necesidades educativas especiales. Como hemos visto hasta ahora, encontramos una gran cantidad de recursos que nos pueden ayudar y formar con el fin de poder conseguir una educación de gran calidad para todos, esto supondrá un enorme esfuerzo y constancia, pero todo es posible si luchamos por conseguirlo todos juntos, como unidad.

Por otro lado, también encontramos materiales como el Index for inclusión, diseñado por Mel Ainscow y Tony Booth (2000). Este material tiene como finalidad realizar un enfoque inclusivo para la mejora de la enseñanza en los centros educativos, fijando prioridades de cambio, implementando innovaciones y evaluando los progresos. Conseguir una educación inclusiva implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos, un objetivo difícil de conseguir que se propone en este proceso. Otra de sus propuestas es alcanzar una mayor participación del alumnado en la comunidad educativa, incluyendo el currículum escolar. Para conseguir un perfeccionamiento en el proceso de trabajo se desarrollan cinco etapas de trabajo colaborativo, empezando por establecer un coordinador en el equipo de Plan de Mejora en la primera etapa; en la segunda  se realiza el análisis del centro, donde se decide cuáles son las prioridades en las que se centrará dicha mejora. En la tercera etapa se elabora un plan de mejora escolar con una orientación inclusiva, introduciendo las prioridades en dicho plan; en la siguiente etapa se trabaja la  implementación de los aspectos susceptibles de este cambio, donde se ponen en práctica las prioridades, se intenta mantener el proceso y se registra el progreso conseguido. Por último, la quinta etapa, donde se revisa el proceso del INDEX, en ella se realiza la memoria de dicho proceso y se observan los posibles avances a conseguir. Con todo ello se pretende que la diversidad no se perciba como un problema a resolver, sino como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos.

Un elemento a tener en cuenta es que el currículum escolar, en un gran número de ocasiones, funciona como una barrera para aquellos alumnos que se desmarcan de lo que está definido como “normal”. El currículum se ha encargado y por desgracia aun se ocupa de satisfacer las necesidades educativas más comunes entre los alumnos, esto quiere decir, que aquellos alumnos que tengan unas necesidades  más específicas no están incluidos dentro de dichos currículums. Las soluciones que se proporcionan a estos niños son: sacarles del aula ordinaria, realizar grupos dentro del aula o matricularlos en escuelas especiales (Blanco, 1999). En resumidas palabras serán segregados. Para Slee (1998), la Educación Especial ha ocultado el fracaso de los centros educativos para ofrecer una educación adecuada para todos.

Por todo ello, la inclusión propone un currículum para todos, donde se dé una respuesta adecuada a las necesidades educativas de todo el grupo-clase. Dicho currículum propone un aprendizaje cooperativo, donde los objetivos de aprendizaje sean flexibles y se realicen actividades multinivel y adaptaciones múltiples. En este currículum están incluidos los alumnos con ACNEAE, que son el sector del alumnado que requiere una atención educativa diferente a la ordinaria. Estos presentan dificultades específicas de aprendizaje y altas capacidades intelectuales.  Es importante saber, que nos podemos encontrar con varios tipos de ACNEAE, alguno de ellos son los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE), los Alumnos con Altas Capacidades Intelectuales (AACIn), los Alumnos con Dificultades Específicas de Aprendizaje (ADEA), el Alumnado de Integración Tardía al Sistema Educativo Español (AITSEE) y el Alumnado con Condiciones Personales o de Historia Escolar (ACPHE) (Moreno, 2011). Ahora bien, este currículum no solo va dirigido a incluir a aquellos alumnos que muestran dificultades destacables en el aprendizaje, sino también a los que presentan diferencias, ya sean en niveles madurativos, niveles culturales, etc.

Para concluir, me gustaría destacar que las escuelas deben acoger y educar a todos los niños, independientemente de sus capacidades y cualidades, y no solamente a aquellos que se consideran como “educables”. A pesar de que muchas veces encontramos barreras como las políticas educativas y la propia sociedad, que no favorecen en muchas ocasiones una educación de calidad para el alumnado. La educación debe ser un derecho para todo tipo de alumnos, con esto incluimos a aquellos con algún tipo de necesidad especial que hasta ahora no han sido incluidos en el currículum. La escuela inclusiva lucha por una educación de calidad, permitiendo dar las respuestas educativas necesarias acorde a las necesidades de su alumnado, además se preocupa de todos y cada uno de ellos y de su adecuada integración.

Un dato de gran relevancia que he adquirido durante mis días en las prácticas y que en muchas ocasiones ignoramos, es que cada niño es un mundo y no solo aprenden ellos de nosotros, sino que ellos también se enriquecen entre ellos mismos, conviviendo con otros niños con diferentes capacidades. Además, también nos enseñan a los docentes. En mi caso, como alumna en prácticas, en cada experiencia que he tenido con niños he podido aprender gran cantidad de cosas nuevas, tales como haber podido trabajar con un niño con Síndrome de Down, con niños precedentes de diferentes culturas o con niños que presentan llamadas de atención. Es muy importante que empecemos a adquirir la tolerancia, el respeto y la empatía desde que somos pequeños, porque los niños son la base de la sociedad, y si queremos promover una sociedad inclusiva, donde todos seamos iguales, debemos desarrollarla desde la Educación Infantil.
  
Amad la infancia, favoreced sus juegos, sus placeres, su amable instinto… La infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son propias… Respetad la infancia… La naturaleza quiere que los niños sean niños… Poned a su alcance las cuestiones y dejádselas resolver… Dejad obrar a la naturaleza… ¿No es el espectáculo de esa edad, un espectáculo encantador y dulce…?”.
Rousseau, 1990.


Elena Belmonte de la Cruz