lunes, 9 de enero de 2017

"Whiplash", una historia de enseñanza desavenida, pero... ¿hasta qué punto?

Tras ver la película “Whiplash” he llegado a la misma conclusión de siempre, todo gira en torno a la relación profesor-alumno, docente-discente, enseñanza-aprendizaje. Al verla no he podido evitar recordar teorías, autores, información en general que he recibido a lo largo de la carrera. El film me ha dejado a la vez mal y buen sabor de boca, sacando elementos positivos y negativos, que a continuación expondré.

La historia trata sobre Andrew Neyman, un joven que sueña con ser el mejor batería del mundo. Todo empieza cuando le aceptan en un conservatorio de música y allí se encuentra con un profesor, Terence Fletcher.

Andrew es un chico bastante antisocial, con gran dificultad para controlar e identificar sus emociones y las ajenas. De hecho, una frase de la película, “mi padre dice que me cuesta mirar a los ojos”, me hizo pensar que todos aquellos signos de dificultad para socializar más el hecho de destacar tanto en el ámbito musical podrían ser indicios de Asperger, pero no sé si sería del todo acertado.

Se nota que está influenciado por el pasado de su padre, puesto que quería ser escritor y fracasó, esto le hace esforzarse aún más. Él quiere ser recordado, al igual que pasó con su ídolo Buddy Rich, y para ello debe ser el mejor, su motivación es tal que pone en riesgo su salud mental y física en algunos momentos. No se esfuerza por agradar a los demás, además de que rechaza a los demás por sus diferencias, no entiende que puede haber alguien mejor o que los demás tienen derecho a una oportunidad. Su obsesión llega al punto de someterse a presiones externas más intensas que las propias y defiende sus puntos de vista de una manera que lo perjudica, ya que se aísla y no se percata de que las personas que se encuentran a nuestro alrededor nos dan otra perspectiva de la vida. Todo debe ser como él quiere. Pero quizá esto es lo que le haga más especial, que lucha por conseguir su sueño y no se rinde, son las circunstancias las que provocan que suceda de tal forma la historia.

Del ámbito familiar se puede deducir que su padre le apoya, le importa y quiere lo mejor para él, por ello pide ayuda externa para no dejar impune al profesor. Pero del resto de su familia no se observa un gran apoyo, hay una escena familiar en la que se aprecia que no le dan tanta importancia como a los que supongo que serán sus primos, tienen como una pequeña competición por ver quién es mejor.

Ahora llega el papel del profesor, en primera instancia se ve claramente que es un profesor agresivo, autoritario, algo neurótico y sin respeto por sus alumnos. Quizá la frase que más justicia le hace sería "la letra con sangre entra" o en este caso, el tempo. Durante la película, el papel del profesor produce malestar y angustia, puesto que no para de torturar y humillar a sus alumnos hasta el punto que uno de ellos se suicida. Pero tras verla una segunda vez empecé a darme cuenta de ciertos detalles, como el hecho de que él no está para enseñarles a tocar un instrumento, ellos ya saben, su objetivo, tal y como él dice, es que los alumnos se esforzasen más allá de sus expectativas y para ello debe ponerles al límite. Cree que la mejor forma de motivarlos es a través de la competición, sin importarle cómo puedan sentirse. Él quiere sacar lo mejor de sus alumnos, quiere que se superen a través de la experiencia para mejorar su técnica, pero a mi parecer no sabe valorarles, no les ofrece una recompensa porque cree que así no se esforzarán del todo. Trabaja para lograr un aprendizaje conductual. La teoría operante de Skinner defendía que ante un estímulo se produce una respuesta voluntaria y ésta se refuerza de una manera positiva o negativa para que dicha conducta se fortalezca o debilite. Pero hay una clara falta de equilibrio entre el coste y la recompensa, ya que el docente pone el estímulo ante el discente, este respondía y el discente lo reforzaba a su criterio.

Supongo que a veces es necesario que te saquen de tu propia zona de confort, yo misma he tenido profesores que han sido muy duros conmigo. Pero tan solo era para que me probase a mí misma, obviamente sin llegar a los límites de esta historia como la agresión física o verbal. Creo que es muy importante aclarar a un alumno lo que hace mal pero también aquello que hace bien, para que así el discente pueda dirigir y regular su aprendizaje.

Es en este punto cuando quiero hacer cierto hincapié en la metodología que se usa. En la historia vemos que prima una educación centrada en el alumno como único responsable de su educación. Aquí vemos como predomina el individualismo, no se observa un aprendizaje cooperativo más allá de los ensayos grupales, por el mero hecho de que son una banda y deben aprender a coordinarse. Quizá los únicos que cooperan en un momento clave son el batería y el suplente, ya que uno toca y el otro debe estar pendiente de pasar las páginas de la partitura, si uno falla, el otro también. Pero Andrew hace que esto sea individualizado; él no necesita que nadie le pase las páginas ya que ha memorizado la partitura, algo que quizá se deba a que quiere demostrar que el solo puede con todo y no necesita a nadie.

El tipo de profesor que yo veo es el de guía, un profesor que motiva al alumno, que lo haga de la forma correcta o no ya es otro tema. El proceso de enseñanza-aprendizaje que se observa es constructivista por parte del profesor, este prepara los materiales para los alumnos y ellos deben ser dueños de su propio aprendizaje. Esto me recuerda a Dewey y el método del problema, ya que Andrew se enfrenta a un problema que le plantea el profesor, un doble “swing”, y él debe buscar cómo enfrentarse a ello. Pero el aprendizaje de los discentes es empirista, a través de la experiencia que adquieren mediante la práctica hace que su conocimiento aumente por sí mismos. Esto se enlaza con Piaget y su construcción del conocimiento a través de la experiencia, ya que no viene de golpe sino que llega tras una etapa de preparación. Se ve claramente cómo el protagonista tocaba la batería desde pequeño, si ha alcanzado tal nivel es gracias a la práctica. Además de con Vygotsky y la Zona de Desarrollo Próximo como sistema de interacción social. La plantea como una situación para que interactúen sujetos con experiencia desigual en un mismo entorno, con el propósito de que el sujeto menos experto, Andrew, afronta un problema usando los conocimientos que le orienta otro sujeto con más experto en el tema, Fletcher.

Quizá los autores que más me vienen a la mente al ver  “Whiplash” sean los hermanos Johnson y la teoría de la interdependencia social por su ausencia, algo que caracteriza el Aprendizaje Cooperativo. Se ve claramente que los esfuerzos son individualistas, esto lo convierte en una interdependencia negativa que deriva en una competición de Andrew con el resto de baterías. Fletcher, es el culpable de ello por incentivarlo en vez de regularlo. Creo que esto está muy mal planteado, ya que uno de los grandes pilares de la enseñanza es la cooperación, el nutrirte de otros. Cuando se trabaja conjuntamente puedes llegar a aprender cosas que no te hubieses planteado, además de que te enseña habilidades sociales y a regular tus propias emociones, ya que tiene que haber un respeto para con los demás.


Y estos son los grandes ausentes de la película, la falta de respeto, empatía y cooperación. Provocando que el individuo sí logre su objetivo, pero perdiendo a la gente que le importa o no teniendo con quién interactuar socialmente. Esto me hace preguntarme hasta qué punto debe haber un esfuerzo individual y un esfuerzo grupal. El cómo de importante es lograr un equilibrio entre ambos, ya que es primordial saber defenderte tanto individual como grupalmente.

Paula Catalán Fernández




1 comentario: